La América española en 1700

El cambio de siglo supuso también un cambio importante en la forma de gobierno del Imperio español. El fin del reinado del último Austria, el rey de Carlos II, trajo la guerra de sucesión y una falta de atención a los territorios americanos.

Carlos II falleció en noviembre de 1700 y de él puede decirse después de un largo reinado de 35 años, que su dedicación al trono no fue inferior a varios de los que le sucedieron, y que su dignidad e integridad moral estuvo claramente por encima de la mayor parte de ellos, en especial de Carlos IV y Fernando VII.

Tuvo la mala suerte de que su principal competidor, el rey de la potencia dominante fuera Luis XIV, el más astuto e inteligente monarca europeo de la época, y uno de los más grandes de la Edad Moderna; alguien que, además, para su objetivo fundamental de engrandecerse él y engrandecer a Francia, necesitaba enfrentarse y debilitar a la monarquía de España. Pero Carlos II se le enfrentó con resolución y dignidad.

España seguía siendo una gran potencia, con territorios extendidos por media Europa, además de su formidable imperio americano y en el océano Pacífico. Su principal problema, debido a la falta de dinero y hombres, fue la escasa capacidad para defender sus posesiones. A pesar de ello, y aún con grandes dificultades, la monarquía de Carlos II consiguió llegar casi intacta al final de su reinado. De hecho, durante los años anteriores a su muerte las potencias rivales habían establecido acuerdos para el reparto de sus territorios.

La debilidad española por tanto, afectó en esos años a la capacidad de la monarquía para reclutar y financiar sus ejércitos y marinas, que se vieron fuertemente reducidas. Por el contrario, el reinado supuso un remanso desde el punto de vista de la fiscalidad castellana, tras más de un siglo y medio de alza constante, y contempló las primeras huellas en España de la ciencia moderna, producto de la importante revolución científica producida en diversos territorios europeos durante dicho siglo.vireinato 1700

En 1700, la América española conservaba la misma organización territorial que en los primeros tiempos del siglo XVI, con dos Virreinatos, La Nueva España y El Perú, y diez Reales Audiencias (México, Guadalajara, Santo Domingo, Guatemala, Panamá, San Fe de Bogotá, Quito, Lima, Charcas y Santiago de Chile). Las pérdidas de territorios se habían limitado a la isla de Jamaica (1655), la costa oeste de la isla de La Española (1665) y las Antillas menores en las que España no había mostrado interés (1621-1700).

El Virreinato de Nueva España era la posesión más rica del Imperio español al finalizar el siglo XVII, pues en su territorio a lo largo de ese siglo se había incrementado el comercio interno y se habían abierto nuevos caminos, sobre todo hacia el norte, donde se habían descubierto minas y fundado pueblos. El desarrollo minero, la fundación de ciudades y el poblamiento de más territorios habían favorecido la expansión comercial y la generación de una mayor riqueza interna.

Al iniciarse el siglo XVIII Nueva España era el primer productor de plata en el mundo,​ la producción agrícola y ganadera estaba consolidada y la producción de manufacturas era suficientemente amplia como para satisfacer gran parte de las necesidades de la mayoría de su población. El comercio era dinámico y promovía la expansión del virreinato hacia el norte, por lo que el territorio llegó a abarcar incluso más de la mitad de lo que actualmente conforma los estados Unidos de América.img_g5u4_quiz_colony_popu

La floreciente economía del virreinato permitió que la población comenzara a crecer y se recuperase de la drástica disminución sufrida en los siglos XVI y parte del XVII, de tal forma que a lo largo del siglo XVIII se duplicaría pasando de tres a seis millones de habitantes.​

En la segunda mitad del siglo XVII Nueva España alcanzó su madurez económica y los españoles, tanto peninsulares como criollos, comenzaron a cosechar los frutos que se sembraron desde los inicios de la etapa virreinal en el siglo XVI.

A lo largo del siglo XVII, las principales ciudades de Nueva España se consolidaron como centros políticos, religiosos, económicos y financieros que regían la vida no sólo de sus habitantes sino de amplias zonas rurales a su alrededor.

mexico city ogilvie 1671
Vista de la Ciudad de México realizada en 1628 por Juan Gómez de Trasmonte. Editada en 1671 en la obra «América», de John Ogilby

En ellas se concentraban también las actividades culturales, siendo la Ciudad de México la más importante.​ Pero también otras ciudades florecieron como centros urbanos en otras regiones, como Puebla de los Ángeles, Valladolid (hoy Morelia), Guadalajara, Mérida y Oaxaca. ​

La minería que había sido la principal actividad económica del siglo XVI, ​ continuó su desarrollo y alrededor de los nuevos centros mineros se fundaban nuevas ciudades y se construían nuevos caminos para comunicarlas.

guanajuato
Camino a Guanajuato

Muchas ciudades mineras que habían decaído retomaron impulso con el auge económico de finales del siglo XVII, como  Taxco, Guanajuato y Zacatecas.​

El crecimiento de las ciudades favoreció que se establecieran mejoras y servicios como el empedrado de las calles, vigilancia y alumbrado público con faroles de aceite que el  «sereno» o velador encendía cada noche y apagaba por las mañanas. ​

La producción agrícola y ganadera de las grandes haciendas favoreció también la construcción de buenos caminos para transportar sus productos. La producción manufacturera se desarrolló de forma asombrosa, creándose cientos de ingenios para refinar azúcar, molinos de trigo para obtener harina  y obrajes donde se cardaba la lana para fabricar tejidos.Hacienda !700

El incremento en la producción llevó al comercio a un dinamismo tal, que éste se convirtió en la principal actividad económica del Virreinato en la segunda mitad del siglo XVII. En todas las ciudades la actividad comercial era primordial. Los comerciantes establecían vínculos con las áreas rurales y con otras ciudades. Gracias a ellos se mantenía la comunicación entre las diversas regiones. En las ciudades de menor tamaño y en los pueblos predominaban pequeños comerciantes locales que dependían de los medianos para su abasto. Estos últimos eran quienes llevaban y traían mercancías de una ciudad a otra. ​El comercio a gran escala se realizaba primordialmente en la Ciudad de México, donde los grandes comerciantes llevaban las mercancías que procedían de otros continentes para distribuirlas por todo el territorio, y también controlaban las exportaciones.

puerto veracruz siglo XVIII
Puerto de Veracruz, siglo XVIII

Veracruz era el único puerto en el Golfo de México al que llegaban mercancías de Europa y del que salían productos americanos. ​Mientras, en la costa del Pacífico el puerto de Acapulco estaba autorizado para recibir y enviar mercancías a Asia (Filipinas) a través de los Galeones de Manila.

Se aumentaron los impuestos a ciertas mercancías, y se pusieron a la venta importantes cargos públicos (escribanías, alcaldías, repartidores de correos y cargos en los ayuntamientos), que tradicionalmente habían ocupado españoles peninsulares. Muchos de ellos fueron comprados por los criollos permitiéndoles acceder a la toma de decisiones económicas y políticas del gobierno virreinal.

El poder alcanzado por los criollos, así como la consolidación de las corporaciones, el crecimiento económico y comercial, el florecimiento cultural y la estabilidad política interna, fueron factores que otorgaron a Nueva España una determinada autonomía política y económica, e incluso cierta grandeza con respecto de una metrópoli en franca decadencia.

La ocupación de Texas comenzó formalmente cuando el general Alonso de León y el padre Massanet fundaron la misión de San Francisco de los Tejas en 1690, consolidándose en 1715​ al fundarse otras misiones, principalmente la de San Antonio de Valero, llamado después El Álamo, y otra en San Antonio de Béjar, que es la actual ciudad de San Antonio y que fue capital española de la provincia de Texas.

En la Nueva España, permanecían en 1700 cuatro de las más antiguas Universidades de América:

Universidad de Santo Tomas de Aquino en Santo Domingo (Rep. Dominicana) desde 1538

Universidad de México desde 1551

universidad san carlos borromeo, antigua guatemala
Universidad San Carlos Borromeo, Antigua Guatemala

Universidad de Mérida Yucatán (México), desde 1624

Universidad San Carlos Borromeo (Guatemala), desde 1676

Los últimos virreyes de Nueva España del siglo XVII fueron:

Gaspar de la Cerda Sandoval Silva y Mendoza, conde de Galve (20 de noviembre de 1688 a 27 de febrero de 1696)

Juan de Ortega y Montañés, Arzobispo de México y Michoacán (27 de febrero de 1696 a 18 de diciembre de 1696)

José Sarmiento y Valladares, conde de Moctezuma y de Tula (18 de diciembre de 1696 a 4 de noviembre de 1701).rutadefinitiva

En el Virreinato del Perú, que ocupaba todo el subcontinente Sur, excepto parte de Venezuela, el comercio en el último decenio entró en una fase de prosperidad alentada por el tráfico de navíos que hacían la ruta de Guayaquil, Panamá, Arica y Valparaíso. Aún así, los mercaderes limeños desarrollaron el comercio directo con Nueva España y Asia, al decidir que no se atarían a la complicada ruta El CallaoPanamáPortobelo-Cádiz, ahora también carísima.rutas 1700

Preferían saltarse las normas y comerciar a través del Pacífico con Acapulco, desde donde podrían conectar con los flujos del Galeón de Manila y con las flotas de Nueva España, que pasaron a convertirse en el vínculo preferente con las economías europeas. Las ventajas de este nuevo diseño eran evidentes: El Pacífico era más seguro que el Caribe, que se encontraba infestado de piratas, corsarios y bucaneros, asentados en una infinidad de islas, sobre todo en las Pequeñas Antillas y, desde 1655 en Jamaica.

Lima la capital del Virreinato, según el censo de 1700 tenía una población de 37.259 habitantes. Aunque no era completo por no haber incluido a todas las clases populares, la tendencia al aumento era evidente, y se revelaba en el lento pero efectivo crecimiento del área de la ciudad.

virreinatoperubol

En el Virreinato del Perú en 1700, permanecían trece de las primeras Universidades del subcontinente:

Universidad Mayor de San Marcos, Lima (Perú), desde 1551

Universidad de Santo Tomás de Aquino, Bogotá (Colombia), desde 1580

Universidad de San Fulgencio, Quito (Ecuador), desde 1603

Universidad de San Francisco Javier en Santa Fe de Bogotá (Colombia), desde 1621

Universidad de Santo Tomás de Aquino de Santiago (Chile), desde 1622

Universidad de San Gregorio Magno de Quito (Ecuador), desde 1622

Universidad de Córdoba (Argentina), desde 1662

Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, actual Sucre (Bolivia), desde 1624

viaje_sucre_bolivia_05
Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca

Universidad de San Ignacio de Loyola de Cuzco (Perú), desde 1648

Universidad de San Cristóbal, Huamanga, actual Ayacucho (Perú), desde 1677 

Universidad de Santo Tomás, Quito (Ecuador), desde 1690

Universidad de San Antonio Abad, en el Cuzco (Perú), desde 1692

Universidad de San Nicolás de Mira en Santa Fe de Bogotá (Colombia), desde 1694

En 1700 apareció la primera publicación periódica en todo el continente americano, el “Diario de Noticias sobresalientes de Lima y Noticias de Europa”, de Joseph Contreras, considerándose la más antigua, antes que el Boston Newsletter (1704), la Gaceta de México (1722) y la Gaceta de Lima (1743).

En estos últimos años del siglo, apenas se enviaron hombres a América, y la única participación peninsular en la defensa de las Indias estuvo a cargo del traslado a las plazas americanas y a las armadas que la guarnecían, de la mayor parte de las piezas de artillería que se producían en Castilla. Y aunque España se encontraba de nuevo en guerra contra Francia desde 1688, no había sido capaz de apuntalar convenientemente sus defensas en Indias.

Ilustra esta situación lo ocurrido en Cartagena de Indias, a finales  del siglo XVII. Situada en la costa del Caribe meridional, constituía el puerto más importante de la zona y era pieza clave en el circuito comercial que unía España y las Indias.

galeones-siglo-xvii
Galeones españoles siglo XVII

Los Galeones de Tierra Firme amarraban en su imponente puerto y realizaban el primer gran intercambio comercial antes de continuar su singladura por aguas caribeñas.

Pero pese a la importancia estratégica y comercial del enclave, su sistema militar era aún de corte casi medieval. Hasta mediados de siglo no se había empezado a construir las primeras fortificaciones en piedra, su sistema de defensa naval era prácticamente inexistente, y las tropas aún se organizaban siguiendo patrones feudales: las compañías pertenecían a un capitán (de quien recibían el nombre), y era éste el encargado de la recluta, aprovisionamiento y control de sus hombres. Pese a que las pagas eran de procedencia pública (y casi siempre de un situado externo), la guarnición de Cartagena se nutría de hombres locales, sin formación militar profesional, y con tendencia natural a desertar en cuanto se dilataban los pagos.

Cuando el francés barón de Pointis, con una escuadra de 29 naves y 6.500 hombres, se presentó en 1697 ante las murallas de Cartagena, el destino de la ciudad era inevitable. Sin cobertura naval, y con unas tropas mal pagadas desde hacía dos años y reducidas a menos de la mitad, la conquista y destrucción de Cartagena representó el punto más bajo de un sistema militar incapaz de sostenerse en América con sus propios recursos, ni de enviar refuerzos peninsulares.

casa en elcerro de la popa cartagena
Cartagena de Indias. Casa en el cerro de la popa.

Las consecuencias fueron trágicas para la ciudad, que quedó virtualmente desconectada del circuito comercial del que era eje principal, durante veinte años, lo que desmoronó sus ya de por sí exiguas arcas locales.

Desde el punto de vista militar, dos años más tarde de la muerte de Carlos II, en 1702, el ejército adoptaría los batallones según el modelo francés, y se reorganizaría completamente en los años siguientes.

El último virrey del Perú en el siglo XVII fue Melchor Portocarrero Lasso de la  Vega, conde la Monclova (15 de agosto de 1689 a 22 de septiembre de 1705).

La guerra de los nueve años (1688-1697) que había enfrentado a Francia contra España, Inglaterra y Holanda tuvo como consecuencias el aumento de los ataques de la piratería en toda el área del Caribe. Pero España según el tratado de Ryswick solo perdió la parte occidental de la isla de La Española, que ya estaba ocupada hacía años por los franceses. Y ello a pesar de que en 1691 La armada de Barlovento los derrotó en Santo Domingo.

El último tramo del siglo había visto la necesaria Recopilación de Leyes de Indias, promulgada en 1680. Llegó un momento en que las leyes eran tantas, tan variadas y tan complejas, que fue difícil el conocerlas y mucho más el aplicarlas. El proceso recopilador, que duró más de un siglo, constituyó lo que debió llamarse Código de Indias, que mantuvo su vigencia hasta el surgimiento de las jóvenes repúblicas americanas, en los albores del siglo XIX. La Recopilación de Leyes de Indias se divide en 9 libros y éstos en títulos y leyes.

Relevante fue también  que en 1679 la Corona dispusiera el restablecimiento del Juzgado de Cádiz, y la ubicación definitiva en la ciudad de la bahía de cabecera de las Flotas de Indias.

Durante todo el siglo XVII se había continuado fundando ciudades en la América española, siendo las más destacadas en el último decenio las siguientes:

En Nueva España: Santa Clara en Cuba (1689), Candela en México (1690), Ponce en Puerto Rico (1692), Matanzas en Cuba (1693), Sabinas Hidalgo en México (1693), Caborca en México (1693), Sonoyta en México (1694), Loreto en México (1697), Pensacola en EEUU (1698).

En Perú: San Javier (Santa Cruz) en Bolivia (1691), San Rafael en Bolivia (1696), Maracay en Venezuela (1697), San José de Chiquitos en Bolivia (1697), Santa Rosa de Lima en Paraguay (1698).

El comercio entre la península y América se mantuvo sostenido por la Carrera de indias, con la tradicional navegación en convoyes y el sistema combinado de flotas y armadas. El convoy más complejo que era el de Tierra Firme o Galeones de Tierra Firme, coordinaba la flota mercante que viajaba a Cartagena de Indias, Portobelo y otros puertos, con la Armada de la Guarda de la Carrera de Indias.La-flota-que-unía-dos-continentes (1)

El otro convoy, la flota de Nueva España que se dirigía a México, era una flota mercante como la de Tierra Firme pero solo iba escoltada por dos naves de guerra, la Capitana y la Almiranta. A la vuelta, ya con la plata novohispana, se unía en Cuba a los galeones de Tierra Firme y se beneficiaba de la seguridad proporcionada por la Armada de la Guarda.

Aunque los ritmos de navegación deberían ser de dos convoyes anuales, y existía una estrecha colaboración entre la marina mercante y la marina militar, el sistema de flotas y armadas entró en crisis a mediados del XVII, aunque no fue abandonado hasta bien entrado el siglo XVIII.

Como consecuencia, al reducirse el número de las flotas de Nueva España y de Tierra Firme entre 1650 y 1700, decayó el comercio entre la Península y las Indias. Si analizamos algunos datos, extraídos de la obra clásica de Lutgardo García Fuentes, se puede apreciar que se había dejado de cumplir lo establecido de dos flotas anuales; las 50 de Nueva España se habían reducido a 25 y las otras tantas de los galeones de Tierra Firme a 16.cuadro flotas1700

Estos  41 convoyes que en total se lanzaron a la Carrera, no alcanzaron siquiera a representar la mitad de ese óptimo teórico, que evidentemente quedó fuera de cualquier expectativa razonable. Tal descenso obedecía a diversas causas, pero una de las principales tenía que ver con la autosuficiencia americana y con las nuevas rutas establecidas como las de AcapulcoManila-China y la de Cádiz-Buenos Aires. Otras causas fueron la competencia de espacios económicos alternativos como la Carrera del Pacífico entre ambos virreinatos, el contrabando, las guerras y la inflación.

En este sentido, el perpetuo dilema entre enviar remesas a España para financiar la política militar de los Austrias y gastar las rentas fiscales americanas en la propia América, se fue resolviendo progresivamente hacia la segunda opción, hasta el punto de que Carlos Marichal y Johanna von Grafenstein han podido conceptualizar «el vivaz México del siglo XVIII como una sub-metrópoli, que financiaba la defensa de la región histórica del Gran Caribe». No se puede olvidar que el Nuevo Mundo fue el principal foco de producción de metales preciosos durante la Edad Moderna. El segundo foco, Japón, lo seguía a mucha distancia.

El descenso de las remesas reales de plata tuvo consecuencias catastróficas para la Hacienda Real castellana y, por ende, para la posición política y militar de la Monarquía en el concierto europeo. Hasta entonces, había podido acudir con una posición enormemente ventajosa a los mercados crediticios del XVII gracias a la plata.

En resumen, las economía españolas peninsular y la indiana se movieron en direcciones opuestas durante el siglo XVII, con un crecimiento constante del comercio interregional en el Nuevo Mundo, que insinuaba la aparición de una economía parcialmente autónoma en la América española.

La pugna por la sucesión a la corona española evidenciaría los intereses de las grandes potencias por adquirir el control (directo o indirecto) de las posesiones americanas españolas, arrastrando a todos los Estados importantes al conflicto. España cambiaría sus alianzas y su vieja enemiga Francia se convirtió entonces en aliada.

Estallada la guerra de sucesión, la repercusión en tierras americanas fue escasa. Así por ejemplo, en el escenario cubano se enviaron desde La Habana dos expediciones francoespañolas de castigo, a las Bahamas y a Georgia (1705 y 1706), con resultados positivos en el primer caso. La guerra del corso contra intereses ingleses desde Cuba y La Española, obtuvo también ciertos éxitos.

Algunos hechos a recordar de 1700:

1 de enero, Nueva España (México): Bajo la dirección del sargento mayor Diego Ramón, fray Antonio de San Buenaventura Olivares y fray Francisco Hildalgo proceden al traslado de la misión de San Juan Bautista al lugar de la actual Guerrero (Coahuila; México), a 8 km del Río Grande, a varios pasos para cruzarlo, y cerca de ella fundan la misión de San Francisco Solano (1 mar), que será trasladada 3 veces hasta 1718.

febrero, Perú (Chile): Las autoridades de la Compañía de Jesús, que no han abandonado su intención de regresar al gran lago de Nahuel Huapi (Neuquén; Argentina), fundan entre los pehuenches la misión de Nuestra Señora del Carmen, en Culé, en las nacientes aguas del Bío-Bío y a orillas de su tributario el Regaico (Biobío; Chile), que queda a cargo del padre Nicolás Kleffer.

Nueva España (Nuevo México y Texas): Durante estos años se produce el primer contacto de los europeos con los comanches, tribu de habla shoshone enemiga de los apaches, a los que empujan hacia el Sur en un gran movimiento migratorio posiblemente incentivado por la disponibilidad de caballos españoles tras la revuelta de 1680.

mision san javier del bac
Mision San Javier del Bac

21 abril-6 mayo, Nueva España (Arizona): En una nueva expedición, Eusebio Kino funda en Bac la Misión de San Xavier del Bac (16 km al Sur de Tucson), en el territorio de los pápagos, a los que todavía presta su servicio actualmente.

Nueva España (Cuba): El obispo de Santiago Diego Evelino Hurtado de Compostela manda construir el hospicio de San Isidro, en La Habana.

Nueva España (Nuevo México): Un franciscano del colegio de San Pablo de Nuevo México y 17 indios conejos fundan la misión de Nuestra Señora de Aránzazu o Conejos (junto al río Bravo, al NO de San Antonio de Puliques; NE de Chihuahua; México), donde antes hubo un pueblo de cíbolos llamado San Bernardino o Los Cíbolos.

salida-de-la-flota-de-cc3a1diz-para-veracruz-grabado-anc3b3nimo-de-1700
Salida de la flota de Cádiz. Grabado anónimo de 1700.

19 de junio, Perú (Colombia y Panamá): Al mando del almirante general de la Armada del Océano Pedro Fernández de Navarrete y Ayala, a quien se ha nombrado gobernador de mar y tierra de la zona sólo sujeto a la autoridad de ambos virreyes, zarpa de Cádiz  una escuadra con 1.800 tripulantes, que incluye los nuevos navíos “Santa María de Tézanos y las Ánimas”, almiranta, con 637 tripulantes, “Nuestra Señora de Begoña” y “Nuestra Señora del Carmen”, los 3 de 60 cañones y tal vez el “San Francisco Javier”, llevando al tercio de Antonio Alejandro Barrientos (3.000 soldados) y destinada a expulsar a los escoceses de Nueva Caledonia (Darién; Panamá), que llega a Cartagena (Colombia) en septiembre, donde se le une la de Francisco Salmón, enviada como adelanto. Pero los escoceses ya se han marchado.sor-juana-inc3a9s-de-la-cruz-miguel_cabrera

La Nueva España (México): Se publica el “Fénix de México”, obra póstuma de la mejicana Sor Juana Inés de la Cruz.

Perú (Colombia): Fundación del poblado indígena de Cabuyaro (Meta; Colombia)

7 julio, Perú (Perú): Diego Ladrón de Guevara, designado obispo de Huamanga (hoy Ayacucho) el 2 de noviembre de 1698, ocupa su sede (hasta 1706), desde la cual inaugurará su Universidad (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, fundada el 3 jul 1677) y será su primer rector.

Perú (Río de la Plata): Se introduce la imprenta en las misiones guaraníticas, la primera de América del Sur construida en el lugar, con tipos de madera dura y estaño: la construyen en Loreto (Misiones; Argentina) los padres Juan Bautista Neumann y José Serrano y desde 1784 se conserva en Buenos Aires.

15 septiembre, Nueva España (Filipinas): El sargento mayor Francisco Medrano y Asiaín, es nombrado gobernador interino de las Marianas (cesará el 1 de septiembre de 1704).

Nueva España (Filipinas): debido a los constantes ataques de los piratas moros y holandeses, los españoles mueven el establecimiento de la isla de Panay 25 km al Este, al pueblo de Irong-Irong (hoy Iloilo; Filipinas), más fácil de defender, y junto al río levantan el fuerte de San Pedro.

St. Anne's Parish
Iloilo. Iglesia de St Anne Parish, construída en 1831.

24 septiembre-20 octubre, Nueva España (México): Eusebio Kino emprende desde Remedios su 2ª expedición de este año , funda una ranchería que llama de San Simón y San Judas Tadeo del Siboda (hoy Cíbuta; Sonora; México), visita San Ambrosio del Busanic, Tucubavia y varias rancherías muy pobladas que nunca han visto europeos.

4 de octubre, Nueva España (Venezuela): Fundación para los chaimas de la misión de la Inmaculada Concepción de Marigüitar, luego llamada de San Antonio de Marigüitar (hoy Marigüitar; Sucre; Venezuela), en el valle de Marigüitar.

© Copyright 2018 laamericaespanyola.wordpress.com

Fuentes consultadas:

https://cronologiahistorica.com/category/la-conquista-espanola-de-america-y-el-pacifico/siglo-xvii-crisis-y-afianzamiento/page/10/
Carlos II. ni hechizado, ni tan decadente. Luis Ribbot. La Aventura de la Historia  número 136
 http://quiosco.historia.orbyt.es/
Cuadernos de Historia Moderna ISSN: 0214-4018
España en América: las tropas peninsulares en el sistema defensivo indiano durante el siglo XVIII José Manuel Serrano Álvarez1
https://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/article/viewFile/53820/49276
http://www.historiadelnuevomundo.com/index.php/2015/01/fundacion-de-ciudades-espanolas-en-america-en-el-siglo-xvii/
 Carlos MARICHAL SALINAS y Johanna von GRAFENSTEIN GAREIS (coord.), El secreto del Imperio Español: (…)
 Carlos ÁLVAREZ NOGAL, El crédito de la Monarquía Hispánica en el reinado de Felipe IV, Valladolid:(…)
 Antonio DOMÍNGUEZ ORTIZ, Política y Hacienda de Felipe IV, Madrid: Editorial de Derecho Financiero, (…)
Carmen SANZ AYÁN,Los banqueros de Carlos II, Valladolid: Universidad, 1988.
Michel MORINEAU,Incroyables gazettes et fabuleux métaux. Les retours des trésors américains d´aprè (…)
https://journals.openedition.org/e-spania/27539?lang=pt
http://mapasilustrados.com/tag/tratado-de-paz-de-ryswick/
http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_473.pdf
Cuadernos de Trabajo Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales UNIVERSIDAD VERACRUZANA 2 Etapas y procesos en la historia de América Latina SERGIO GUERRA VILABOY
El comercio español con América, 1650-1700, Lutgardo García Fuentes , 1980-82
Cuba durante la guerra de sucesión española: algunos aspectos militares. Sigfrido Vazquez Cienfuegos. Universidad de Sevilla
Historia General de España y América. Luis Suarez Fernandez y Demetrio Ramos Pérez
Enciclopedia española de derecho y administración o Nuevo teatro universal. Lorenzo Arrazola
Imperios del mundo atlantico. John Elliott

7 respuestas a “La América española en 1700

  1. Una pregunta si los Habsburgo hubieran ganado frente a los borbon en la guerra de sucesión española cual habría sido el panorama para la península, américa, Austria y la propia Europa por cierto su pagina es genial.

    Me gusta

    1. Muchas gracias por su elogioso comentario. Respecto a la pregunta, siempre es complicado hacer futuribles y en este caso más aún. Podemos imaginarlo tanto a mejor como a peor. Si está claro que dónde se encontrara Inglaterra, siempre había la idea de trocear y debilitar al todavía potente Imperio español. Y ellos estaban con los Austrias.

      Me gusta

    1. En general trataron de modernizar a España y América para recuperar el poder político, económico y militar que se había ido deteriorando. Se basaron en las nuevas ideas ilustradas de progreso y racionalización que recorrían Europa.
      A partir de mediados del siglo XVIII, reformaron la Administración, creando dos nuevos virreinatos y sustituyeron las gobernaciones y corregimientos por las Intendencias.
      Establecieron el libre comercio entre la península y América e iniciaron una política de control de la iglesia por el estado, que acabó con la expulsión de los jesuitas en 1776.
      Entre otras medidas, crearon un ejército permanente, fomentaron la industria, desarrollaron la minería, establecieron las aduanas, hicieron reformas educativas, organizaron expediciones científicas y crearon compañías comerciales.

      Me gusta

      1. Muchas gracias por la respuesta ¿Serían entonces esas reformas, las causantes de la Independencia de América?. Podría hacer una entrada sobre los antecedentes de la Independencia. Algunos dicen que las reformas borbonicas quitaron poder a los criollos, (Bolivar).

        Me encanta su blog es muy ameno y muy sencillo de leer. Aprendo muchísimo.

        Muchas gracias y un saludo desde España

        Me gusta

      2. Estimada Carmen.
        En la entrada «El legado de España. América 1800», se dan algunas claves de los procesos de Independencia en América. Al ser un hecho histórico de primera magnitud y no por cierto agradable de abordar por el destrozo que causó a uno y otro lado del atlántico, una gigantesca guerra civil, he demorado hasta ahora su estudio e investigación. Su propuesta me anima y espero hacerlo este próximo año.
        Muchas gracias por sus elogiosas palabras.
        Un muy cordial saludo

        Me gusta

Deja un comentario