Reales Audiencias americanas

Las Reales Audiencias americanas constituyeron el más alto tribunal judicial de apelación en las Indias, con jurisdicción civil y criminal y una amplia competencia extendida incluso al ámbito eclesiástico.

Su principal objetivo respondía a razones de buen gobierno, reafirmando la supremacía de la justicia del Rey sobre la de los Gobernadores. Por encima de la Real Audiencia estaba el Consejo de Indias, al que únicamente se podía recurrir en los casos de mayor categoría.

Cada Audiencia representaba a la persona y la autoridad del Rey y sus mandatos debían ser cumplidos y guardados como si fueran del Rey.

Para ello utilizaban el sello real, hecho de plata, que llevaba en el borde el nombre y los títulos del Rey, y en el centro sus armas. No  perdían su valor jurídico por cambiar la persona del monarca. Todos los sellos de las Audiencias americanas eran idénticos y podían servir para cualquiera de ellas. Su custodia estaba a cargo del teniente del gran canciller.

Al mismo tiempo, este tribunal real asesoró a la autoridad política del territorio asignado a su jurisdicción y se constituyó en un organismo consultivo de vital importancia para los virreyes y gobernadores.

La justicia ordinaria o primera instancia en América se administraba al igual que en España a través de los Corregidores y Alcaldes Mayores, no disponiendo de magistrados autónomos. Los gobernadores, corregidores, tenientes y alcaldes acumulaban atribuciones políticas, militares y judiciales; los oficiales reales, además del cobro, cuidado y aplicación de las rentas podían perseguir a los deudores del fisco sin necesidad de recurrir a los tribunales.

Sin embargo las Reales Audiencias americanas, además de ser autoridades colegiadas, si estaban compuestas por letrados profesionales que, en principio las formaban cuatro oidores y un fiscal presididos por el virrey o por gobernador del territorio o por el oidor decano. Con el transcurso del tiempo el número de estos funcionarios aumentó en los territorios más extensos. Cada año, rotativamente, un oidor debía realizar viajes judiciales y de inspección por las provincias que formaban parte de la jurisdicción de la Audiencia. El término «Audiencia» en el antiguo régimen, se refería tanto al tribunal superior de justicia como a la división territorial  en la que se hallaba dividido el Nuevo Mundo. Además de sus facultades predominantemente judiciales, también tenían otras de índole gubernativa.

A partir de 1776, Carlos III estableció que las Audiencias americanas estuvieran presididas por un regente.

En total fueron 15 las Audiencias Reales que se crearon en América, y por orden cronológico las siguientes:

Audiencia santo domingo SDQ

Audiencia y Cancillería Real de Santo Domingo de la isla La Española: creada  en 1511 por Real Cédula de Fernando V de Castilla, no llegó a instalarse, teniendo que esperar para hacerlo a una nueva Cédula Real del emperador Carlos V el 14 de septiembre de 1526. Su primer presidente fue el obispo Sebastián Ramírez de Fuenleal (1528-1530). En 1539 se le segregó la provincia de Nicaragua pasándola a la Real Audiencia de Panamá.

En su jurisdicción incluyó a las islas de La Española, Cuba y Puerto Rico y los territorios de Florida y Venezuela, aunque este último en distintos momentos; desde 1786 Venezuela tendría su propia Real Audiencia en Caracas.

Fue trasladada a Santiago de Cuba en 1799, luego a Santa María del Puerto Príncipe (Camagüey) en 1800, con jurisdicción sobre Cuba, Florida y Luisiana hasta 1808.

En 1812 fue restaurada permaneciendo hasta 1821.

En 1831 se creó la Real Audiencia de Puerto Rico que permaneció hasta 1898.

El 18 de agosto de 1838 se creó la Real Audiencia de la Habana, quedando dividida la isla entonces en dos Audiencias. Permaneció hasta hasta 1898.

La Real Audiencia de Santo Domingo fue restaurada brevemente durante el período de anexión de Santo Domingo a España, de 1861 a 1865.

Audiencia y Cancillería Real de México: Creada por el emperador Carlos V por Real Cédula de 29 de noviembre de 1527. Su primer presidente fue Beltrán Nuño de Guzmán. El primer virrey presidente de la Audiencia fue Antonio de Mendoza desde 1535 y el último Juan José Ruiz de Apodaca y Eliza (1816-1821). Jacobo de Villaurrutia fue su último regente (1822-23).

La Audiencia de México contaba con ocho oidores, que se aumentaron a diez a partir de 1776. Integraba dos salas, llamadas de justicia, con cuatro y posteriormente cinco oidores cada una.

Limitaba al sur con la Audiencias de los Confines o de Guatemala, al norte y oeste con la de Nueva Galicia o de Guadalajara y al este con la de Santo Domingo. Permaneció hasta 1823.

Audiencia y Cancillería Real de Panamá en Tierra Firme:tierra firme panama Creada el 26 de febrero 1538 por Real Cédula del Emperador Carlos V e instalada a principios de 1539; le fue incorporada a su jurisdicción la provincia de Nicaragua que lo estaba en la Audiencia de Santo Domingo.

Hasta 1543 en que se instala la Audiencia de Lima, su jurisdicción abarcaba desde Veragua, Castilla del Oro y Nueva Andalucía hasta el estrecho de Magallanes. Su primer presidente fue el oidor Francisco Pérez Robles y el último Manuel de Montiano (1749-1751).

Aunque fue suprimida en 1543 en favor de una nueva Audiencia en Guatemala, volvió a ser instalada en 1565. Fue definitivamente suprimida el 20 de junio de 1751, pasando su jurisdicción a la Audiencia de Santa Fe de Bogotá.

Audiencia y Cancillería Real de Santiago de Guatemala o de los Confines de Guatemala y Nicaragua:audiencias nueva españa Creada por Real Cédula del emperador Carlos V de 20 de noviembre de 1542 al mismo tiempo que la Audiencia de Lima y de la supresión de la Audiencia de Panamá. Tuvo jurisdicción sobre los actuales estados de Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y los estados mexicanos de Chiapas, Yucatán, Tabasco, Cozumel y Soconusco.

Instalada el 13 de septiembre de 1543 en la villa de Valladolid de Comayagua, fue trasladada a Gracias a Dios (Gracias, Lempira, Honduras) en 1544 y posteriormente en 1549 a Santiago de los Caballeros de Guatemala.

Su primer presidente fue el Licenciado Alonso de Maldonado (1536-1539), procedente de la Audiencia de México donde era uno de los oidores, y el último Gabino Gainza (1821).

Temporalmente fue disuelta en 1563 y en su lugar reabierta de nuevo la de Panamá. Entonces su jurisdicción pasó a depender de la de México. Reabierta en 1570, y después de los graves terremotos de 1773 fue trasladada a la ciudad de Nueva Guatemala de la Asunción, donde permaneció hasta 1821.

audiencia de lima Grabado de felipe Huaman Poma de Ayala
Real Audiencia de Lima. Grabado de Felipe Huaman Poma de Ayala

Audiencia y Cancillería Real de Lima: creada por el emperador Carlos V, el 20 de septiembre de 1542 junto con el Virreinato del Perú, fue establecida en la Ciudad de los Reyes (Lima) en 1543 y permaneció hasta 1821. Incluyó inicialmente a la parte del territorio de la Audiencia de Panamá que tenía jurisdicción sobre toda la América del Sur.

A lo largo del tiempo y a medida que se iban creando nuevas Audiencias fue perdiendo parte de su extenso territorio: Santa Fe de Bogotá en 1548, Charcas en 1559, Quito en 1563, Concepción en 1565, Santiago de Chile en 1606, Buenos Aires en 1661 y en 1783 y Cuzco en 1787. También le restaron territorios las creaciones de las Capitanías Generales de Chile (1609) y Caracas (1777).

Tuvo 58 presidentes, el primero de los cuales fue el virrey Blasco Nuñez de Vela y el último Joaquín de la Pezuela y Sánchez (1816-1821).

Audiencia y Cancillería Real de la Nueva Galicia o Guadalajara: audiencia nueva galiciaestablecida el 13 de febrero de 1548 en la ciudad de Compostela y trasladada a Guadalajara en 1560.
Subordinada a la de México hasta 1572 en que fue nombrado su primer presidente Jerónimo de Orozco, contando con veintiún presidentes hasta 1700.

La jurisdicción del alto tribunal fue tan extendida como cambiante al paso del tiempo, y su influencia política y cultural tuvo un peso indiscutible en toda ella.

Los hoy estados norteamericanos de California, Nuevo México y Texas estuvieron bajo su jurisdicción. Permaneció hasta 1821.

Audiencia y Cancillería Real de Santa Fe de Bogotá de Nueva Granada:reales AUDIENCIAS PERU
Creada por Real Cédula del emperador Carlos V el 17 de julio de 1549, se inauguró el 7 de abril de 1550 en el antiguo convento de Santo Domingo, en cuyo dintel se puso una placa que decía: «Esta casa aborrece la maldad, ama la paz, castiga los delitos, conserva los derechos, honra la verdad«, que sintetizaba el pensamiento jurídico y moral de la España de entonces.

El gobierno de los oidores o de la Real Audien­cia duró hasta 1564, cuando se creó la presidencia, a la cual aquélla quedó sujeta. Su primer presidente fue Andrés Díez Venero de Leyva (1564-1574) y el último, Juan de la Cruz Mourgeón (1819-1821).

Comprendió en su máxima extensión a los territorios de las provincias de Santa Marta, San Juan, Popayán, Guayana, Cartagena de Indias, Caracas, Maracaibo y Guayana. En 1777 Maracaibo, Trinidad, Cumaná y Guayana pasaron a la Audiencia de Santo Domingo. Caracas ya lo estaba desde 1742.La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es audiencia-de-charcas-mapa-corregido.png

Audiencia y Cancillería Real de la Plata de los Charcas (Alto Perú): La Audiencia y Cancillería Real de la ciudad de La Plata de la Nueva Toledo, provincia de los Charcas en el Perú fue creada por el rey de España Felipe II el 4 de septiembre de 1559, para la cual designó un presidente y 4 oidores. El virrey debía presidirla solo si visitaba la ciudad de La Plata. 

Su sede fue la ciudad de La Plata (Chuquisaca, Sucre) con parte del territorio de la Audiencia de Lima. Se instaló en septiembre de 1561 con una jurisdicción inicial sobre cien leguas a la redonda de la ciudad de La Plata.real audiencia de charcas en sucre
Muy pronto, en 1563, se le incorporarían las gobernaciones de Tucumán, Santa Cruz de la Sierra y la provincia de Moxos y Chuncos hasta los limites de Cuzco. Su primer presidente fue Pedro Ramírez de Quiñones (1559-1572), y los últimos José María Valdés (1824-1825) y Antonio Vigil (1825).

Al crearse la Real Audiencia de Buenos Aires (1661-1671), perdió los territorios del sur: Tucumán, Río de la Plata y Paraguay. Recuperados en 1671 los perdería definitivamente en 1783 al crearse de nuevo la de Audiencia Buenos Aires. También quedaría afectada por la creación en 1787 de la Real Audiencia de Cuzco.

Audiencia y Cancillería Real de Quito: Creada por Real Cédula de Felipe II el 29 de agosto de 1563 y establecida el 18 de septiembre de 1564. Incluyó las gobernaciones de Esmeraldas, Quijos, Jean, Mainas, Popayán, Pasto, Cuenca y Guayaquil. Dotada con un presidente, cuatro oidores y un fiscal, su primer presidente (interino) fue Hernando de Santillán y Figueroa (1564–1571), y el último Melchor de Aymerich (1820 – 1822).

La primera sede estuvo cerca del convento e iglesia de La Merced (actuales calles Cuenca y Chile) en la ciudad de Quito, luego después del terremoto de 1627, audiencia de quito Palacio_de_Carondelet_-_Siglo_XIXse construyeron las Casas Reales que acabaron convirtiéndose en el Palacio Real de Quito donde tuvo su sede la Real Audiencia hasta su disolución definitiva en 1822.

Audiencia y Cancillería Real de Concepción: CONCE-Plan-de-la-BayeCreada por Felipe II, sus ordenanzas son del 18 de mayo de 1565. Su primer y único presidente fue Melchor Bravo de Saravia, hasta ese momento oidor de la Audiencia de Lima.

Texto del Fiscal, licenciado Álvaro García Navia al Rey, de 28 de mayo de 1569: «La sala de Audiencia contaba con un estrado sobre el cual se sentaban los oidores a hacer audiencia, separado por una reja de diez asientos donde se situaban los abogados demás oficiales. Estaba ella ricamente adornada con dos doseles dterciopelo carmesí y almohadas, que los oidores compraron dun mercader de Lima, pariente de uno de ellos donde posaron cuando vinieron, en harto excesivo precio’’.

Las diferencias entre sus componentes y la ausencia de resultados sobre el buen gobierno, hicieron que el Rey disolviese la Audiencia. Su presidente fue residenciado y condenado por sentencia del Consejo de Indias de 10 de marzo de 1582.

350px-Capitanía_general_de_Filipinas.svg

Audiencia y Cancillería Real de Manila: Creada por Felipe II el 5 de mayo de 1583 y establecida el 9 de junio de 1584. Su primer presidente fue Santiago Gonzalo de Vera (1584-1590) y el último Diego de los Ríos (1898). Por un breve período (1590-1598) fue suspendida, siendo reinstalada en 1598 con permanencia hasta 1898. El Capitán General ejerció las funciones de gobernador y presidente de la Real Audiencia, hasta 1861.

Su jurisdicción abarcaba las Islas Filipinas y todas las islas del Pacífico con dominio español, Carolinas, Marianas y Palaos. En 1879 se le dotó de una Sala de lo Civil y otra de lo Criminal, con un fiscal para cada una, al igual que en México y Lima. En 1886 se desgajó de ella la Audiencia de Cebú y en 1893 la de Vigán. El R. D. de 5 de enero de 1891 otorga a las de Manila y Cebú el carácter de Audiencias Territoriales.

audiencia santiago

Audiencia y Cancillería Real de Santiago de Chile: Creada por Felipe III en 1605 e instalada el 24 de abril de 1609. Su jurisdicción incluía el reino de Chile, la Provincia de Cuyo y todas las tierras que se poblaran hasta el estrecho de Magallanes. Su primer presidente fue Alonso García Ramón (1609-1610) y el último el Doctor Juan Rodríguez Ballesteros (1806-1817).

La Provincia de Cuyo pasaría a la Audiencia de Buenos Aires en 1785, cuando se creó esta por segunda vez. La Audiencia de Santiago permaneció hasta 1818.

audiencia buenos aires1661

Audiencia y Cancillería Real de la ciudad de la Trinidad, puerto de Buenos Ayres: Fue creada por Felipe IV y se instaló el 6 de abril de 1661 con jurisdicción sobre las Provincias de Río de la Plata, Tucumán y Paraguay. Su primer presidente fue José Martínez de Salazar (1662-1672). Fue suprimida en diciembre de 1671, con efectividad de 26 de octubre de 1672.

Reestablecida el 25 de julio en 1782 por Real Decreto de Carlos III, se instaló el 14 de abril de 1783. 

Su primer presidente en esta nueva etapa fue el virrey Nicolás del Campo y Rodríguez de cabildo de buenos airesSalamanca ((1784-1789), y el último Lucas Muñoz y Cubero (1804-1812).
Tenía jurisdicción sobre las provincias de Buenos Aires, Paraguay, Tucumán (Salta y Córdoba), Cuyo, Misiones y Montevideo. Permaneció hasta el 23 de enero de 1812.

Audiencia y Cancillería Real de Caracas: venezuelaCreada el 6 de julio de 1786 por Carlos III en la ciudad de Santiago León de Caracas, e instalada el 19 de julio de 1787.
Su jurisdicción coincidía con la de la Capitanía General de Venezuela, siendo su gobernador el presidente nato de la Real Audiencia.

Comprendía las Provincias de Caracas, Maracaibo, Guayana, Cumaná, Margarita é Isla de Trinidad que estaban bajo la jurisdicción de la Audiencia de Santo Domingo desde 1777. Compuesta por un Presidente, tres oidores y un fiscal.

En los primeros años del dominio español las provincias venezolanas dependieron de la Audiencia de Santo Domingo.
Luego a partir de 1717, se repartieron entre la Audiencia
de Santa Fe de Bogotá: Caracas, Maracaibo y Guayana, y la Audiencia de Santo Domingo: Cumaná, Margarita y Trinidad. Su primer presidente (regente) fue Antonio López de Quintana, siendo su Presidente honorario el Capitán General Juan Guillelmi. Uno de los últimos regentes fue José Francisco Heredia y Mieses (1812-1817).portada-articulo-web2-1

Bogotá: Caracas, Maracaibo y Guayana, y la Audiencia de Santo Domingo: Cumaná, Margarita y Trinidad. Su primer presidente (regente) fue Antonio López de Quintana, siendo su Presidente honorario el Capitán General Juan Guillelmi. Uno de los últimos regentes fue José Francisco Heredia y Mieses (1812-1817).

En agosto de 1812 la Audiencia se reinstaló en la ciudad de Valencia, luego en 1814 en Puerto Cabello y permaneció como Real Audiencia de Caracas hasta agosto de 1821.

Audiencia y Cancillería Real de Cuzco: Creada por Real Cédula de Carlos III de 26 de febrero de 1787 y establecida el 3 de noviembre de 1788, permaneció hasta 1825.audiencia cuzco 1800

Su jurisdicción comprendía las provincias de Abancay, Azángaro, Aymaraes, Canas y Canchis, o Tinta, Calca y Lares, Carabaya, Chilques, Masques, Chumbivilcas, Cotabambas, Cuzco, Lampa, Paucartambo, Quispicanchi, Vilcabamba y , Urubamba.

Formada por un presidente (regente), tres oidores y un fiscal. Su primer presidente fue José de la Portilla y Gálvez, hasta ese momento oidor de la Audiencia de Lima. El último Pío Tristán y Moscoso (1817-1824).

Para el historiador inglés Clarence Henry Hering: «La Audiencia fue la institución más importante e interesante en el gobierno de las Indias españolas. Fue el centro, el corazón del sistema administrativo, el principal freno a virreyes y gobernadores. Los virreyes iban y venían; Ia Audiencia era un cuerpo más permanente y continuo, que adquirió una larga línea de tradición corporativa. 

Las Audiencias tuvieron gran influencia en dar a las ciudades en donde residían una preeminencia cultural, militar y ecónomica, que las convirtió en los núcleos de áreas mayores unidas por sentimientos e intereses de una comunidad». 

Por medio de las Reales Audiencias, la Corona española mantuvo siempre su ayuda a la población indígena. Se revela en un precepto clarificador de la Recopilación de las Leyes de Indias de 1680: «Que los delitos contra indios, sean castigados con mayor rigor que contra españoles. Ordenamos y mandamos, que sean castigados con mayor rigor los españoles que injuriaren, o ofendieren o maltrataren a Indios que si los mismos delitos se cometiesen contra españoles, y los declaramos delitos públicos«.

El proceso creador de la Audiencias respondió claramente a razones de buen gobierno:  evitar tener que recorrer grandes distancias para defender sus derechos con los inconvenientes de una administración sometida a superiores lejanos, impedir fraudes al fisco real, atender situaciones militares de conquista, resolver problemas de gobierno, ocuparse de territorios difíciles por su extensión, lejanía etc. Fue una constante, ante un evidente problema de buen gobierno, la solución fue la misma: crear una Audiencia.

Las Audiencias llegaron a ser junto con los conventos y las Universidades, los tres pilares sobre las que se pudo construir gran parte de la obra permanente de la cultura española en América y que sirvió de contrapeso a la acción de conquistadores y aventureros.

Finalizando con una reflexión del escritor venezolano Tomás Polanco Alcántara:

«Quizá no ha habido en el mundo occidental un esfuerzo tan continuado, tenaz y positivo destinado a imponer un verdadero Estado de Derecho del cual al menos teóricamente, era excluido todo intento de arbitrariedad…«

© Copyright 2019 laamericaespanyola.wordpress.com

Fuentes consultadas:

Las Reales Audiencias Indianas como base de la organización político-territorial de la América Hispana» en Convergencias y Divergencias. México y Andalucía: siglos XVI-XIX.

El Imperio Español en America. C.H. Haring, Versión española de Adriana Sandoval, Mexico.

https://mexico.leyderecho.org/real-audiencia/.

La Justicia del Rey en la Nueva España. Algunos Aspectos. Siglos XVI-XVIII. Jose María García Marín.

La administración de Justicia en el período colonial: Instituciones e instancias del derecho indiano.Mayorga García, Fernando. Banrepcultural.

Las reales audiencias en las provincias americanas de España. Tomás Polanco Alcantara. 1992.

La Audiencia de la Nueva Galicia durante sus primeras etapas. Retrato Institucional. José Enciso Contreras.

https://www.wikiwand.com/es/Real_Audiencia_de_Charcas.

La Audiencia de Guatemala y sus Consejeros de Indias en el siglo XVI. José María Vallejo García-Hevia.

La Real Audiencia de Concepción (1565-1575)» (2001). Javier Barrientos Grandon.

La Real Audiencia de Santiago de Chile (1605-1817). La institución y sus hombres. Javier Barrientos Grandon. 2000.

La Real Audiencia de Caracas.Guillermo Morón.

http://www7.uc.cl/sw_educ/historia/america/html/1_2_2.html.

http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/autoridad/137283.

Los últimos magistrados dela Real Audiencia de México, y sus reacciones ante la coyuntura histórica de la Independencia (1808-1824). Francisco Miguel Martín Blázquez.

https://atlasgeografico.net/real-audiencia-de-santa-fe.html

https://edukavital.blogspot.com/2015/01/real-audiencia-de-caracas-historia-de.html

http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/1859721

© Copyright 2019 laamericaespanyola.wordpress.com


3 respuestas a “Reales Audiencias americanas

Deja un comentario