1.964.375 km²
127.792.000 habitantes (2022)
Composición étnica: mestizos: 70%, blancos: 15%, indígenas: 14%, mulatos: 0,5% (fuente: Francisco Lizcano UAEM)
Idiomas: español y 67 lenguas indígenas (las más habladas: náhuatl, chol, totonaca, mazateco, mixteco, zapoteco, otomí, tzotzil, tzeltal y maya)
Moneda: Peso (1 euro=21,53 pesos, 1 de mayo 2022)
Horario GMT/UTC: -6, -7 y -8 (Baja California)
En la América española desde 1517 hasta 1821
Audiencia y Cancillería Real Santo Domingo (1526 a 1527)
Audiencia y Cancillería Real de México en la Nueva España (1527 a 1821)
Formó parte del Virreinato de Nueva España (1535 a 1821)
Audiencia y Cancillería Real de los Confines de Guatemala y Nicaragua (1543 a 1563)
Audiencia y Cancillería Real de Guadalaxara de la Galicia en la Nueva España (1548 a 1821)
Audiencia y Cancillería Real de Santiago de Guatemala en la Nueva España (1570 a 1821)
Capitanía General de Yucatán (1565-1821)
Comandancia General de las Provincias Internas (1776 a 1821)
España reconoció la independencia de México en 1836
Capital: Ciudad de México (1523)
Ciudades: Veracruz (1519), Tepeaca (1520), Sayula (1521), Coatzacoalcos, Zimapán, Pánuco y Toluca (1522), Tapalpa y Zacoalco de Torres (1524), Tlaxcala de Xicohténcatl y Tepotzotlán (1525), Oaxaca (1526), Acámbaro, Colima, Comala, Angamacutiro, Manzanillo y Tecomán (1527), Chiapa de Corzo y San Cristóbal de las Casas (1528), Taxco (1529), Coeneo y Temascaltepec (1530), Culiacán, Puebla, Santiago de Querétaro, San Juan del Río, Tepic, Chametla, Navito, Orizaba y Bacalar (1531), Villa de la Purificación, Ciudad Valles, Cherán y Uruapan (1533), Pátzcuaro y Huamantla (1534), Cholula, Tacámbaro (1535), Tuxpan (1536), Silao (1537), Amealco y Champoton (1538), San Francisco de Campeche, Compostela, Tehuacan, Aporo y Santiago Maravatío (1540), Zapopan, Morelia, Tlacotalpan y Calkiní (1541), Guadalajara, Mérida, Ahuaulco, San Miguel de Allende y Pénjamo (1542), Izamal, Valladolid y Churintzio (1543), Tamaholipa (1544), Cimatán (1545), Zacatecas y Tepezalá (1546), Irapuato (1547), Zacapú (1548), Uriangato, Peto y Ostuacán (1549), Acapulco, Matehuala, Cuitzeo, Indaparapeo, Petatlán, Jalpa de Méndez y Oxkutzcab (1550), San Luis de la Paz y Tezuitlán (1552), La Barca, Huétamo, Ciudad Altamirano (1553), Tampico, Fresnillo y Villa de Álvarez (1554), Nombre de Dios (Durango), Sombrerete y Jacona (1555), Guanajuato(1557) ,Ario (1566), Cuernavaca y Zacatlán (1560), Peñón Blanco (1561), Rio Grande y Escuandureo (1562), Victoria de Durango, Cosalá, Lagos de Moreno, Charcas (1563), Topia y Santa Bárbara y Villahermosa (1564), Concordia (1565), Indé (1567), Mazapil (1568), Valle de Allende y Villa de Reyes (1569), Celaya y Palenque (1571), San Juan del Río y Jerez (1572), Charcas y Tepezelá (1573), Zamora (1574), Aguascalientes (1575), León y Villa Unión (1576), Saltillo y Monclova (1577-1689), Atlixco (1579), Turicato y Carácuaro (1581), Cerralvo y Jala (1582), Cuencamé y Mexquitic (1583), Sinaloa de Leyva (1585), Concepción del Oro (1587), Santa María del Río y Colotlán (1589), Venado (1591), San Luis Potosí (1592), Mocorito y Santa María del Oro (1594), Guasave (1595), Monterrey y San Pedro Garza García (1596), San Nicolás de los Garza, Santiago Papasquiaro y Tepehuanes (1597), Parras, León Guzmán, Ixtlán y Mapimi (1598), Salamanca (1603), Córdoba (1618), El Rosario (1655), Ciudad Juárez (1659), Tehuacán (1660), Juanacatlán (1662), Sabinas Hidalgo (1693), Salvatierra (1644), Arizpe (1646), Átil (1697), Hermosillo (1700), San Pedro Caro y Chihuahua (1709), Ciudad del Carmen y Juan Aldama (1717), Aldama (1790)..
Declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO:
Centro histórico de la Ciudad de México y Xochimilco
Ciudad histórica de Guanajuato y sus minas adyacentes
Primeros monasterios del siglo XVI sobre las laderas del Popocatépetl
Zona de monumentos históricos de Querétaro
Zona de monumentos históricos de Tlacotalpan
Ciudad histórica fortificada Campeche
Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro
Ciudad fortificada de San Miguel y santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco